jueves, 26 de junio de 2014

ENSAYO SOBRE: LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO LOCAL HISTORIA Y POLÍTICA EN LA OBRA DE RENÉ ZAVALETA POR LUIS TAPIA.

INTRODUCCIÓN
En el trabajo analizado Tapia estudia la obra del intelectual boliviano, René Zavaleta, que vivió de 1939 a 1984, y quien desde fines de la década del 50 comienza a escribir en tiempos del nacionalismo revolucionario. Desde entonces desarrolla una obra que se ha centrado en la política y la historia de Bolivia y de América Latina.
En este sentido, el estudio de Tapia no se circunscribe a un único modelo analítico aplicado a las diversas fases de la obra de Zavaleta y los diversos niveles de análisis y problemáticas. Es más un conjunto de elementos o capítulos diversos que tratan de adentrase en cada momento y temática y analizarlas con una articulación especial para cada caso, como si el introducirse a cada momento de la obra requiriese de una diversa composición de ideas y maneras para empezar y avanzar, como también para la apropiación, el análisis y la posterior exposición explicativa y reflexiva.

DESARROLLO
La historia generalmente se escribe según la óptica y los intereses del historiador y del momento histórico en que se desenvuelve el mismo, los hechos y factores de interés que corresponden al tiempo del historiador, en ocasiones influyen más en el relato que aquellas del tiempo de los pensadores estudiados, por lo tanto, para comprender y explicarse un poco esos relatos del pasado es necesario también rastrear cuáles eran las condiciones en las que se desenvolvían esos escritores, sus intereses y su momento histórico. la historia se escribe como las demás materias o ciencias, Siempre basándose en hechos reales, la historia siempre tendrá dos elementos importantes en el cual se basan para poder escribirla, el espacio y tiempo determinado en el cual el historiador habita por que el hombre es quien hace la historia.
Existen dos tipos de historia, la historiografía, que es la que  ayuda  a  entender como vivían antes y como era antes, y la historia, que te  ayuda  a  comprender el porqué de las cosas en este momento, en pocas palabras la que te  ayuda  a entender el presente. 
Hacer un análisis histórico de una obra que narra los hechos de una época, en la cual se hacía crítica intelectual y política del pasado colonial de Bolivia en un momento revolucionario, permite hacer un poco más de conciencia crítica de sus aspectos más relevantes y característicos.

CONCLUSIÓN
En su obra Tapia nos dice: “con este estudio se busca en primer lugar elaborar o trabajar una memoria analítica y reflexiva de uno de los principales momentos del pensamiento político moderno en Bolivia, y en este sentido, proyectar lo que se considera sus logros en el trabajo de la ciencia social, el análisis político y la historia, también insertarse en una tradición, la que esta obra configura y en parte continúa otros momentos lúcidos del pensamiento social boliviano y finalmente exponer el cómo se ha pensado y analizado la política y se ha hecho la historia en Bolivia desde la década del 50, y en particular exponer y argumentar cómo en la obra de Zavaleta hay una alternativa consistente y compleja para la producción del conocimiento local”.

En conclusión la historia se escribe basándose en hechos reales guiados por dos complementos el espacio y el tiempo, en una línea de tiempo, ya sea para entender cómo era la vida o entender por qué vivimos de una determinada manera, por lo tanto las condiciones en que se escribe la historia, los intereses y peculiaridades de quien escribe son tan importantes como esos mismos factores en relación los hechos que se quieren relatar.

BIBLIOGRAFIA
TAPIA, L. (2002). La producción del conocimiento local historia y política en la obra de René Zavaleta. 1º Edición. La Paz, Bolivia.    Muela del Diablo. 2002.

miércoles, 25 de junio de 2014

ENSAYO SOBRE: APUNTES PARA UN ESTADO PLURINACIONAL POR XIMENA SORUCO SOLOGUREN.

INTRODUCCIÓN

El  presente ensayo pretende realizar un análisis breve sobre el preámbulo de la obra escrita por Ximena Soruco Sologuren, Apuntes para un Estado Plurinacional. La obra en esencia señala que actualmente existe una profunda polarización política en Bolivia, refiriéndose a una Bolivia indígena, arcaica, subdesarrollada y pobre asentada en el occidente y otra moderna, con un mestizaje regional, exportadora y próspera, en el oriente. La polarización de estas dos naciones dificulta una convivencia armónica, motivado a las visiones distintas en aspectos como el proyecto autonómico, federalismo, gobierno binacional, separatismo, etc.
Este  ensayo manifiesta que ante la situación planteada el movimiento indígena popular está impulsando un proyecto plurinacional incluyente que articula al pueblo, con  un horizonte político claro, viable y legítimo, para todos los Bolivianos, en contraposición de la visión opositora oriental separatista, excluyente, discriminadora de carácter burguesa y elitista.

DESARROLLO

Hasta hace unas dos décadas y desde de la caída de la Unión Soviética se pensaba, incluso desde la izquierda, declarar muertas a las ideas del marxismo sobre la lucha de clases, a las clases obrera, campesina e indígenas originarias como sujetos revolucionarios y al propio socialismo como necesaria negación del capitalismo, alegando la adaptabilidad y capacidad de renovación infinita del capitalismo, y resignándose con ello a la teoría del fin de la historia y el último hombre de Francis Fukuyama. Hoy vemos como la realidad es otra muy diferente al observar cómo han surgido en la región en estas últimas dos décadas movimientos populares y gobiernos progresistas de izquierda con un profundo carácter social, independiente e incluyente.
Es así es como la idea de un “nuevo proyecto histórico” que sigue siendo basado en un proyecto originario, pretende sustituir el concepto del modo de producción capitalista por el socialista ancestral de los pueblos originarios de América, en el que impera la producción planificada de valores de uso para la satisfacción inmediata de las necesidades humanas y en el que no hace falta un mercado como instancia intermediadora, ya que se planifica, se produce y se consume en comunidad.
Esto es precisamente lo que las clases dominantes burguesas a escala mundial quieren evitar a toda costa: la “resurrección” de un socialismo libre de deformaciones, dinámico en su aplicación e implacable como arma en contra de un sistema perverso que descansa sobre la explotación económica, la dominación política, la discriminación social, la militarización genocida y la alienación humana. Considerando además que el socialismo, en el siglo XXI, no puede ser otra cosa que el opuesto exacto del capitalismo en el siglo XXI. Es por eso que las clases dominantes están interesadas en la implementación de su modelo único, excluyente dominador y caduco, y por lo cual se resisten con todos sus medios a los procesos de cambio impulsados desde las bases populares.

CONCLUSIÓN

La autora de la obra Ximena Soruco refiere: “El sujeto indígena puede reconocer su opresión actual, su exclusión histórica y cuestionar al sistema político porque actualiza la memoria de otros ciclos rebeldes y sujetos políticos indígenas, en los que se reconoció el origen de la dominación y se generó proyectos políticos diferentes”.
Hoy, la realidad palpable en todas partes del mundo sigue siendo la que ha sido formulada desde hace exactamente 160 años por Carlos Marx y Federico Engels, en su Manifiesto del Partido Comunista:
“Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases beligerantes.” (Marx/Engels)
La paradoja aquí radica en que el movimiento indígena contemporáneo Boliviano está impulsando el proyecto plurinacional incluyente, así como el proceso de transformación actual como un proyecto plurinacional, tal como lo establece la nueva constitución boliviana, esto en contradicción con el proyecto criollo-mestizo del Estado-nación, que se ha constituido precisamente en contra del indio, negando su condición de sujeto político, evidenciando esto la nobleza, visión de futuro y madurez política de las clases populares indígenas y campesinas originarias en la región.

BIBLIOGRAFIA

SORUCO SOLOGUREN, X. Apuntes para un estado plurinacional. 1 Edición. La Paz, Bolivia. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

martes, 24 de junio de 2014

ENSAYO SOBRE: APUNTES DE TEORÍA DEL ESTADO (CIENCIAS POLÍTICAS) POR PAÚL ANTONIO COCA SUÁREZ ARANA.

ENSAYO SOBRE: APUNTES DE TEORÍA DEL ESTADO (CIENCIAS POLÍTICAS) POR PAÚL ANTONIO COCA SUÁREZ ARANA.

INTRODUCCIÓN
El presente ensayo pretende analizar y proporcionar una opinión sobre la obra de Paúl Antonio Coca Suárez Arana, Apuntes de Teoría del Estado (Ciencias Políticas), para lo cual comenzare estableciendo la definición de Teoría del Estado según Paúl Antonio Coca Suárez Arana: “La Teoría del Estado es una disciplina científica especial que se ocupa de investigar la realidad específica del Estado tratando de comprenderlo, explicarlo, describirlo e interpretarlo en su naturaleza, función, su desarrollo y su unidad, deduciendo de su estudio comparativo a través de la historia, las leyes generales que rigen su organización y su estructura, su construcción, sus transformaciones, y las tendencias de su evolución, que abarcan inclusive a las razones de su extinción, puesto que los Estados desaparecen sea para siempre o para dar lugar a otros Estados”.
Por lo anterior se puede decir que los conceptos de “Teoría del Estado” y “Ciencias Políticas” son sinónimos, por lo cual se entiende que dicha disciplina científica enmarcada dentro de las ciencias sociales, busca estudiar la relación del estado con la sociedad, analizándolo, describiéndolo e interpretando los aspectos complejos de esta interrelación dentro del marco de otras ciencias sociales.
DESARROLLO
El tema de las relaciones entre la sociedad y el Estado, así como otras modalidades de regulación social, de construcción de tejidos de vida enraizados en la diversidad de los contextos sociales, no es un asunto que se pueda resolver de una vez por todas, para todas las futuras situaciones y todas las coyunturas sobre la base de supuestos teóricos o políticos generales. La pertinencia de mayores o menores niveles de regulación o intervención social, la diversidad de respuestas desde los múltiples ámbitos de los pueblos y las culturas, son temas abiertos que tienen que decidirse de acuerdo a condiciones que están cambiando permanentemente. Esto tiene que ver tanto con las alternativas políticas por las cuales voten los electores a partir de la evaluación de las orientaciones programáticas ofrecidas por los diferentes candidatos y partidos, como con las opciones culturales que definen los modos de vida de los diferentes pueblos. Sin esta condición difícilmente se puede hablar de ciencia política o teoría de estado. Las doctrinas políticas de regularización de los estados y ajustes estructurales dentro de una sociedad no pueden, por lo tanto, establecerse como hechos inamovibles a largo plazo. Esto significaría un acotamiento extraordinariamente severo a los márgenes futuros de la vida en sociedad.
Los estados están en constante cambio y transformación de sus métodos, procedimientos, organización y  bases jurídicas, esto se realiza en función de la evolución de las sociedades, por lo tanto la teoría de estado o ciencia política es una disciplina que debe estar en continua revisión y transformación para adaptarse a los cambios que exigen los pueblos. Esta condición es la que priva al momento de que los estados se transformen, evolucionen, retrocedan o simplemente desaparezcan.
Por todo lo anterior, señala el autor, es necesario revisar el tema del papel del Estado y de las políticas públicas como condiciones sin las cuales no sería posible alcanzar la meta deseada de una sociedad culturalmente plural, equitativa, democrática, ambientalmente sostenible y de respeto a la autodeterminación de los pueblos.

CONCLUSIÓN
Para Paúl Antonio Coca Suárez Arana, “Sin las Ciencias Políticas habría una enorme desorganización mundial, ya que no habría división de poderes, no habría gobernantes, no habría democracia ni nada de ello por estudiar y enseñar. Es por ello que esta ciencia tiene gran importancia, en la sistematización del conocimiento que le compete para la aplicación práctica de la misma”.
Finalmente Paúl Antonio Coca Suárez Arana dice: “La Ciencia Política es muy importante ya que mantienen al mundo trabajando, mediante la relación de poder que se da entre los gobernante y gobernados y que hacen que una sociedad prospere o empeore”.
Esta materia nos otorga los instrumentos doctrinales para la aplicación de la misma; la práctica depende de los gobernantes y de los gobernados, puesto que los primeros deben responder al mandato popular de los segundos.

BIBLIOGRAFIA
SUAREZ ARANA, P. (2011). Apuntes de Teoría del Estado (Ciencias Políticas). 1º Edición. La Paz, Bolivia. R.A. SENAPI. Julio 2011.